lunes, 5 de diciembre de 2011

Hablamos de las Escuelas de Pensamiento Económico !!



Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la
publicación de la obra Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones(más conocida por el título abreviado de La riqueza de las Naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

Por lo tanto, la Economía,se constituyó como ciencia hacia finales del siglo XVIII, pues antes sus cultivadores no la practicaban con los criterios que caracterizan a una ciencia.
La economía es la más antigua de las artes, es la desproporción entre las necesidades de los seres humanos y las posibilidades materiales para satisfacerlas.

La situación clásica de la segunda mitad del siglo XVIII fue el resultado de la fusión de dos tipos de trabajos, por un lado una visión a priori de los problemas económicos desde el punto de vista filosófico y por otro lado los hombres de práctica, sin formación científica pero con experiencia da la vida y de los negocios.

La evolución de la ciencia económica.


El nacimiento del capitalismo industrial originó el desarrollo de la Economía política. La obra de Adam Smith, Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones inicia el tratamiento científico de los hechos económicos y abrir lo que se conoce como escuela clásica.
Ésta pretende ofrecer una representación abstracta de un sistema económico. La escuela clásica significó la entrada de la economía en el campo de las ciencias.

A partir de entonces se desarrollan a lo largo de la historia diferentes escuelas de pensamiento económico, siendo las más relevantes:

• El paradigma clásico de Smith, Ricardo, Malthus y Mill.
• La revolución marxista.
• Los neoclásicos
• La contribución de Keynes.
• Las nuevas aportaciones (a partir de 1970).
• Shumpeter.

• Los precursores de la escuela clásica.


Las corrientes más importantes de los precursores fueron la doctrina mercantilista y la escuela fisiocrática francesa.

La mercantilista duró desde mediados del siglo XVI hasta las décadas centrales del siglo XVIII. Una parte importante de sus escritos fueron propuestas de política económica a las autoridades y consejos sobre como alcanzar estos fines. Cinco ideas básicas de los mercantilistas:

• Poblacionismo.
• Bullonismo (donde la riqueza de los países se medía por la cantidad de oro y plata que tenían).
• Protección de la industria y del comercio.
• La balanza de pagos debe ser favorable.

Smith divide a los mercantilistas en dos grupos: Bullonistas y defensores de la balanza comercial favorable.

Los fisiócratas se mostraban más consistentes en el análisis económico. Estos autores pensaban que la agricultura era el único sector productivo de la economía, debido a que era el que generaba el excedente (parte de la riqueza producida que excede a la riqueza consumida en el proceso de producción).

Los fisiócratas se anticiparon a la crítica de Smith. Las reformas que básicamente proponían los fisiócratas eran las siguientes:

• Una política de abolición de las restricciones a la exportación de grano, para garantizar un buen precio y favorecer con ello el proceso productivo en la agricultura y la propia formación del producto neto.
• Los precios de las manufacturas se deben formar al mas bajo nivel compatible con los costes de producción. Para tal fin es necesario evitar toda postura de monopolio en la actividad manufacturera, suprimiendo barreras.
• Tener un tipo de imposición fiscal que no grave la producción.

• La escuela clásica.

La escuela clásica está formada por tres generaciones de economistas, los más importantes son Smith, Malthus, Ricardo y Mill. La preocupación dominante fue la de enunciar leyes naturales de un orden económico que se autorregulaba por sí mismo.

El precio natural es el precio central alrededor del cual los precios de todas las mercancías están gravitando continuamente. Es inseparable del concepto competencia y estaba compuesto por los salarios, las rentas y los beneficios.

Smith distinguía el precio del mercado del precio natural. El precio del mercado venía determinado por la oferta y la demanda, que podía desviarse del precio natural a corto plazo. A largo plazo, en condiciones de competencia, tiende a coincidir con el precio natural. Aunque el precio natural es estable durante un determinado periodo de tiempo, al pasar de un estadio de desarrollo a otro, el precio natural varía no sólo como consecuencia de los cambios técnicos, sino también por variaciones en los salarios, beneficios y rentas. Por lo tanto, la mejor política es dejar que las cosas sigan su curso natural. Presupuestos liberales heredados de los fisiócratas.

Para Smith el capitalismo competitivo es el mejor sistema de los posibles, este es su mensaje y su preocupación fundamental será el crecimiento económico y se preocupó por la división del trabajo, diciendo que el incremento de la productividad tiene lugar por tres vías:

• La mayor destreza,
• el ahorro de tiempo en el paso de una tarea a otra y
• el posibilitar la invención de maquinaria.

La división del trabajo estaba limitada por “la extensión del mercado”. La ampliación de la división del mercado crea nuevas posibilidades para la división del trabajo y por tanto también para los cambios técnicos.

Para Smith y los demás economistas clásicos, el análisis del proceso de producción era más prioritario que el de intercambio y todos construyeron sobre los cimientos de Smith.
Ricardo se puede decir que fue el fundador de la “teoría económica pura”, descubrió las leyes que gobiernan la distribución del producto en un modelo simple y abstracto.

Malthus por su parte, fue significante en la siguiente etapa del debate clásico. La situación económica iba a cambiar a partir de 1790, las transformaciones mas relevantes fueron la gran expansión demográfica, el estallido de la Revolución Francesa y de las Guerras Napoleónicas y la aceleración del proceso industrial en Gran Bretaña.

Lo más importante fue “el principio de la población” que afirma que el crecimiento natural de la población tiene lugar de acuerdo con una progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia sólo pueden hacerse crecer según una progresión aritmética. De aquí que fuera inevitable frenar el crecimiento de la población.

Malthus fue un adversario decidido de la beneficencia pública, sostenía que el Estado no debía reconocer a los pobres el derecho a recibir ayudas.
Además de este principio de la población, Malthus formuló la ley de los rendimientos decrecientes de la tierra.

Se desvía de la doctrina clásica mayoritaria, para Smith y Ricardo la burguesía era el principal motor de la acumulación, él concedía una gran importancia a la clase de los terratenientes como consumidores, y con ello introducía la importancia de la demanda efectiva en el proceso económico.

La controversia entre Ricardo y Malthus se inclinó a favor del primero.

Ricardo retoma en su análisis el planteamiento de Smith sobre los precios naturales de la renta, el beneficio y el salario. Las divergencias entre los precios de mercado y sus niveles son desviaciones temporales y sin importancia. La renta es una detracción del producto total, es determinada por factores técnicos. Los salarios se encuentran vinculados con las necesidades fisiológicas de los trabajadores y sus familias para subsistir y reproducirse. El precio natural varía con el tiempo en un mismo país y difiere considerablemente entre diferentes países. Ricardo al igual que Malthus cree que esta situación es sólo temporal.

El crecimiento económico es esencialmente obra de los capitalistas y, por tanto, del tamaño de los beneficios. Los capitalistas sólo consumen una pequeña parte de lo que obtienen y destinan sus beneficios a la acumulación del capital, son los verdaderos motores del sistema y del tamaño de los beneficios dependerá la acumulación del capital.

Ricardo tuvo insuficiencias teóricas, pero a pesar de ello y de sus predicciones pesimistas, su contribución es la más importante del pensamiento económico, fue el economista más claro defensor del nuevo orden burgués porque presentó, con más capacidad analítica que todos los que le precedieron, el “orden económico natural” como una unidad conceptual y de progreso, basada en la industrialización capitalista.

• El Marxismo.

(Marx y Engels, Londres 1867)

Marx y Stuart Mill conocieron el mismo mundo económico, caracterizado por el florecimiento del individualismo. La nueva clase de los trabajadores industriales se hacinaba en los barrios pobres de las ciudades, en los que no había las mínimas condiciones sanitarias y predominaban las condiciones miserables de vida. Además, había gran inestabilidad económica caracterizada por la sucesión de auges y crisis.

Stuart Mill enfrentó este problema suponiendo que la distribución de la renta se puede modificar y que resulte factible promover el bienestar general y también de la clase trabajadora.

Marx disintió de esa posibilidad reformista y planteó que la situación podía ser superada con la implantación de un nuevo orden económico, político y social. El socialismo marxiano tuvo tres fuentes principales de pensamiento:

• El socialismo francés
• La filosofía alemana
• La Escuela de Pensamineto(EP) clásica.

Marx se aleja de los teóricos clásicos:

• Relaciones sociales de producción. Pretendía desvelar la polarización social. El Capital.
• Teoría del beneficio. El origen del beneficio parte de las relaciones sociales entre asalariados y capitalistas.
• Teoría del ciclo económico. El problema de las fluctuaciones cíclicas resulta de las contradicciones sociales y económicas intrínsecas al modo de producción capitalista.

El conflicto se convierte en el centro del análisis y concibió la vida económica en relación a la lucha de clases, utilizó un método abstracto y puro. Marx asumió los instrumentos de los economistas clásicos y los utilizó para llegar a conclusiones muy diferentes. La principal fue el origen del beneficio, a partir de la noción de plusvalía (fuente de ganancia del capitalismo industrial y se origina en el proceso de producción y de transformación de mercancías y no en el intercambio, trabajo excedente).

El beneficio es un excedente propio de una etapa particular de la sociedad de clases como el capitalismo. El capital para poder seguir obteniendo la ganancia debe ser invertido de nuevo. Esto da origen a un proceso de crecimiento que motiva la ley de la acumulación capitalista. La expansión continuada de la acumulación capitalista genera una oleada de innovaciones y avances en el crecimiento de la producción, pero se encuentra sometido a interrupciones derivadas de la aparición de las crisis económicas.

El análisis económico de Marx (en la foto) considera que la acumulación conduce a una concentración y centralización del capital, al tiempo que se maneja un “ejercito industria de reserva” y que como resultado de la acumulación disminuye la tasa de ganancia.

Pero hay otras tendencias en el capitalismo, como el paro y el subempleo. La sustitución del trabajo por la máquina.
La contribución de Marx ha sido muy importante sobre todo para los movimientos obreros que han encontrado en sus obras como luchar contra el capitalismo, sigue siendo válido su funcionamiento contra el capitalismo para entender muchos aspectos del capitalismo moderno.

• La Economía Neoclásica.

El mundo de la economía neoclásica trajo consigo un cambio de preocupaciones en relación con lo que había interesado a los clásicos y a Marx, dejaron aparte los fenómenos relacionados con la actividad productiva para centrarse en el análisis del comportamiento racional del consumidor. El concepto de la utilidad marginal del consumidor se convirtió en la categoría analítica principal.

La microeconomía, esto es, el estudio del comportamiento de los consumidores y las empresas, se convirtió en el centro del nuevo sistema teórico.

El problema principal es el de la asignación óptima, mediante el intercambio, dada una determinada dotación y distribución inicial de recursos. Como categorías analíticas esenciales aparecen:

• La noción de utilidad marginal..
• La noción de sustitución entre los distintos bienes.
• La concepción de los precios como indicadores de escasez.
La escuela neoclásica se dividió en tres tradiciones distintas en función del modo de enfocar los problemas:
• La corriente walrasiana. Equilibrio general.
• La escuela de Marshall. Combinó el marginalismo con el análisis de la oferta y la demanda. Marshall fue el economista más importante de los neoclásicos.
• La escuela austriaca. No utilizó las matemáticas, prefiere una visión causal.

Para el conjunto de los neoclásicos los dos fundamentos sobre los que gravita todo el análisis son:

• Las funciones de utilidad de los consumidores.
• Las dotaciones dadas de recursos.

Se basaban principalmente en la oposición a la intervención del Estado en la vida económica.
El dominio de este pensamiento en el mundo académico sufrió un duro golpe con la depresión de los años treinta y el desempleo masivo que tuvo lugar.

• Otras corrientes en la era del dominio neoclásico.

Durante el periodo de predominio del pensamiento económico neoclásico surgieron otras contribuciones. Las dos principales escuelas son:

• La escuela histórica (EH) alemana. Nació en Alemania, su autor principal fue Schmoller.
Estaban en contra de las tesis de la filosofía política y social basadas en el individualismo y en el racionalismo. Arremetía contra la escolástica.
Aducían que la teoría económica se basa en premisas de carácter indiscutible y que es pre-científica y destinada a ser eliminada por el examen de los hechos objetivos.
Énfasis en la necesidad de conocer la evolución económica y las relaciones institucionales y humanas, y cuestionar una teoría sumamente abstracta.
Más análisis en el pasado que en el presente, más descriptivo que analítico. Más importante que en institucionalismo americano.

• La escuela institucionalista americana. Influenciado por la EH, su principal representante es Veblen.
Veblen fue muy crítico con el sistema americano, sobre todo con el capitalismo financiero. Estudia las instituciones y su evolución, concepción sociológica y evolucionista de la vida económica.

(Veblen)
En la década de los veinte llega a su máximo esplendor, pero posteriormente, tras Keynes creó una cierta confusión y posteriormente desapareció porque no crearon teorías coherentes que pudieran con las neoclásicas.

En los años 60 resurge el neoinstitucionalismo y hubo otras aportaciones que tuvieron su impacto en el siglo XX como el imperialismo (Vidal Villa) con nuevas expansiones mundiales de los países más avanzados de aquellos años.

• La contribución de Schumpeter.

Discípulo de Böhm-Bawerk y Wieser. Muy crítico con Marx aunque tuvo en común con él un tipo de visión del proceso económico.
Su primera obra importante, "La Teoría del Desarrollo Económico", retoma el pensamiento clásico, el punto de partida de la exposición de Schumpeter es el equilibrio walrasiano, sentía una gran admiración por Walras, a este equilibrio lo considera como indispensable para llegar a conocer las relaciones fundamentales que tiene lugar en un sistema económico, y sostiene que no es posible comprender el proceso de desarrollo sin tener en cuenta las condiciones que suponen la ruptura del equilibrio estacionario y, como consecuencia, el inicio de un proceso de desarrollo ocurre cuando en el ámbito de la producción se introducen modificaciones que cambian profundamente los sistemas productivos anteriores. Los cambios pueden ser del siguiente tenor:

• Introducción de nuevo bien.
• Introducción de nuevo método de producción.
• Apertura de un nuevo mercado para una industria determinada en la consideración de que los productos de esa industria no habían tenido nunca acceso.
• La conquista de una nueva fuente de materias primas.
• El establecimiento de una nueva organización de una determinada industria.

Tales cambios son denominados innovación. La innovación es la actividad de un tipo particular de individuos llamados empresarios con cualidades de líder. Sin empresarios se tendrá como consecuencia una economía estacionaria porque no se innova y por lo tanto no hay desarrollo.

La innovación no tiene sólo implicaciones importantes en la consecución de beneficios y avance tecnológico, sino que determina el funcionamiento del sistema como un proceso cíclico.
Schumpeter intenta explicar la competencia y el crecimiento económico basándose en la innovación tecnológica.
Pero el principal acierto de Schumpeter es haber planteado un modelo dinámico del funcionamiento del capitalismo, haciéndolo en un momento que predominaba la concepción de la economía estacionaria. Al igual que Marx, comprendió que el capitalismo no puede ser estacionario, debe desarrollarse.
En su obra Bussiness Cycles habla de la necesidad de innovaciones largas y discontinuas en su impacto que causen perturbaciones prolongadas.
Shumpeter es un analista sugerente que supo comprender mejor que nadie la dinámica económica y el progreso técnico, característica esencial del crecimiento moderno.
Ha resurgido tras la II Guerra Mundial un interés por el crecimiento y desarrollo, estudios de los cuales Schumpeter junto a Marx son pioneros.

• La teoria económica Keynesiana.

Con la crisis de los años treinta se puso de manifiesto la incapacidad de la a economía neoclásica para entender los nuevo fenómenos de las economías industriales. Keynes con su obra La teoría General del empleo, el interés y el dinero propone una solución factible a un cierto tipo de desempleo y destruir la creencia ciega del mecanismo autorregulador del mercado de una sociedad capitalista. Lo hizo con un planteamiento macroeconómico y con un análisis basado en el corto plazo.

Keynes era partidario de reducir las desigualdades de la distribución de la renta y la riqueza para luchar contra el paro involuntario que podía erradicarse según él, con actuaciones gubernamentales importantes. El Estado debe intervenir en la economía mediante la expansión del gasto público y conseguir así un aumento neto de la demanda efectiva. El Estado puede, pues, lograr la plena ocupación.

La demanda engendra renta. Las variaciones de la demanda llevan consigo variaciones en la producción que influyen en la utilización de las capacidades productivas existentes y en el empleo del trabajo. El equilibrio en la medida que expresa la igualación de la oferta y la demanda se puede dar con paro y capacidad ociosa de las empresas.

Sin embargo, no fue Keynes el único en plantear estas ideas, también las planteó Kalecki, que llegaron independientemente a las mismas conclusiones sobre la demanda efectiva aunque fue Keynes quien alcanzó el reconocimiento universal.

La contribución de Kalecki contiene una teoría de la distribución a corto plazo relacionada con el grado de monopolio y una teoría a largo plazo del ciclo en la que se encuentran elementos de una teoría de la acumulación del capital, ha dejado su influencia sobre todo entre los economistas de Cambridge (RU).

Los dos agentes esenciales del sistema keynesiano van a ser el gobierno y el mercado. El keynesianismo proporcionó una filosofía a la democracia capitalista. A finales de los sesenta la crítica a la teoría de Keynes se hizo intensa.

El keynesianismo abre una etapa en la historia del pensamiento económico que propicia la aparición de un nuevo sistema: la economía mista. Así, a partir de la segunda mitad delsiglo XX existe una creciente pugna entre los economistas keynesianos, que defienden la intervención del Estado en la economía, y los neoliberales, que abogan porque el mercado actúe libremente sin el control esstatal.

• Las teorías modernas.

El monetarismo. El personaje principal fue Milton Friedman. El monetarismo se caracteriza por:
• Estabilidad del sector privado.
• Neutralidad a largo plazo del dinero.
• Aceptación de la curva de Phillips a corto plazo.
• Antipatía hacia la política económica activa.

Los autores de la escuela de las expectativas racionales no acepta el punto 3 y la sustituyen por la neutralidad del dinero a corto plazo.

El modelo de Keynes que se ha difundido más por todas las universidades del mundo ha sido el divulgado por Samuelson, basándose en las curvas IS-LM expuestas por Hicks en 1938, conocido como el de la síntesis neoclásica-keynesiana.

Otros seguidores de Keynes, los denominados postkeynesianos ponen más énfasis en las ideas de incertidumbre e inestabilidad. La teoría postkeynesiana se preocupa por la producción como problema opuesto al de la asignación optima de los recursos.

Frente a los neoclásicos y de algún modo también keynesianos, se han alzado voces críticas como la de los postkeynesianos y sraffianos.

Sraffa aunque siguen la tradición clásica el análisis lo lleva a cabo fuera de la TLV, para los seguidores de Marx este autor supera las dificultades surgidas en la transformación de los valores en precios, otros marxistas siguen defendiendo los principios tal y como los formuló Marx.

La situación actual de la ciencia económica presenta una característica fundamental, que es la división entre el pensamiento ortodoxo y el crítico.

La primera ruptura en el pensamiento económico tuvo lugar con la llegada de la economía neoclásica. Otro cambio se produjo con Keynes.

En economía se requieren conocimientos técnicos, la teoría no es cerrada y única sino que hay varias y con varias respuestas y que no afectan igual a los distintos grupos y clases sociales que componen una sociedad.

Las nuevas teorías afrontan problemas económicos con fe ciega en el mercado como solución, en los últimos años se ha dejado llevar por la formalización matemática alejándose de una manera alarmante de los problemas reales

La economía crítica, aunque es minoritaria, puede ofrecer una gran potencialidad para la comprensión de lo real, pero también debe servir para transformar el orden vigente en uno mas justo y equitativo.


domingo, 6 de noviembre de 2011

Sobre la responsabilidad social de la Empresa y la ética en los negocios.


Las empresas son organizaciones que tienen una actividad, una meta a desarrollar, y para llevar adelante dicha actividad llevan a cabo diferentes actuaciones en el día a día. Las empresas van adquiriendo unos hábitos, un modo de hacer las cosas, partiendo de su libertad para actuar y para tomar sus decisiones.

En un contexto de economía y sociedad global imparable, caracterizado por una interdependencia cada vez mayor, el terreno de las consecuencias de nuestras acciones se amplía sensiblemente. Aumenta, por tanto, la responsabilidad de la empresa a la hora de tomar decisiones cuyas consecuencias afecten a los diferentes grupos de interés de la empresa (clientes, trabajadores, proveedores, sociedad y propietarios o accionistas).

El liderazgo ético de las empresas, en sociedades como las nuestras, es imprescindible para modelar el tipo de globalización que queremos y para paliar las consecuencias negativas que ésta tiene; para alcanzar un desarrollo económico, social y medioambiental sostenible; y para que el resto de organizaciones tengan un referente hacia el que tender.

Esta forma de hacer las cosas, este “carácter” de las empresas, es precisamente lo que intenta orientar la ética empresarial, ayudando a que se vaya configurando una cultura empresarial que responda a las exigencias de los diferentes grupos de interés que rodean a la empresa.

Por lo tanto, las empresas actuales deben tener una responsabilidad social que haga que se preocupen no solo por sus intereses económicos, sino también por la repercusión de sus actividades en el conjunto de la sociedad, mediante el estudio de una serie de costes y beneficios sociales.

Pero,la responsabilidad social empresarial, RSE, no llega de un momento a otro a las empresas. Generalmente sufre un proceso de maduración que ha llamado la atención de varios autores,algunos como Simon Zadek, gran especialista de la materia,habla de cinco etapas por las cuales pasan las empresas al desarrollar un sentido de responsabilidad corporativa:

• Etapa defensiva: las organizaciones niegan prácticas, efectos o responsabilidades, lo hacen para defenderse contra ataques a su reputación que podrían en el corto plazo afectar las ventas, el reclutamiento, la productividad y la marca.
• Etapa de cumplimiento: adoptan un enfoque de cumplimiento como un costo de hacer negocios, para mitigar la erosión de valor económico en el mediano plazo debido a riesgos continuos de reputación y litigios.
• Etapa de gestión: introducen el tema social dentro de sus procesos centrales de gestión para mitigar la erosión de valor económico en el mediano plazo, y obtener ganancias de más largo plazo al integrar prácticas de negocios responsables en sus operaciones diarias.
• Etapa de estrategia: integran el tema social en sus estrategias centrales de negocios para mejorar el valor económico a largo plazo y obtener ventajas al ser los primeros en alinear la estrategia y las innovaciones de procesos con el tema social.
• Etapa civil: promueven una participación amplia dela industria en la responsabilidad corporativa para mejorar el valor económico en el largo plazo, sobreponiéndose a cualquier desventaja inicial y así obtener ganancias mediante la acción colectiva .


Y también, por otro lado, la empresa expresa su responsabilidad social también a través del
cuidado de su entorno físico. Esta cuestión se muestra como una necesidad imperiosa para la propia subsistencia de la empresa, ya que, por un lado, en España una gran parte de las cuestiones medioambientales se encuentran reguladas y, por otro lado, el respeto y cuidado del medioambiente es una cuestión clave para llevar a cabo un desarrollo sostenible.





Según el CSR Europe (Corporate Social Responsability), organización sin ánimo de lucro que promueve la Responsabilidad Social de las Empresas, “la Responsabilidad Social Corporativa gira en torno a conductas esenciales de las empresas y la responsabilidad por su impacto total en las sociedades en las cuales operan. La Responsabilidad Social Corporativa no constituye una opción adicional ni un acto de filantropía. Una empresa socialmente responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable, teniendo en cuenta todos los efectos ambientales, sociales y económicos –positivos y negativos- que genera en la sociedad.







Como hemos dicho anteriormente, no se trata de satisfacer sólo los intereses de aquellos grupos de interés o stakeholders (clientes, empleados, proveedores, propietarios o accionistas y sociedad) que colaboran en la obtención de beneficio económico para la empresa, sino también todas aquellas demandas de los diferentes grupos de interés que cuentan con una legitimidad moral.

Las empresas son instituciones que diariamente están tomando decisiones que afectan a su propio desarrollo: invertir más o no, formar a más trabajadores o no formarlos, respetar el medioambiente o no respetarlo, etc. Esto significa que las empresas son organizaciones y quienes trabajan en ellas no toman decisiones como sujetos particulares, sino como miembros de la organización, que actúan y deciden tomando como base la libertad para actuar en un sentido o en otro.

La Responsabilidad Medioambiental responsabiliza a la empresa a reparar los daños ambientales que pueda ocasionar por un accidente o incidente. De hecho, la empresa que daña al medio ambiente por una emergencia medioambiental debe restituir el hábitat a su estado inicial. Esta responsabilidad empresarial frente a un accidente es diferente a la Responsabilidad Civil.

A diferencias de la anterior, la Responsabilidad Civil obliga a la empresa a indemnizar económicamente a los damnificados en una emergencia medioambiental, sin responsabilizarla de restituir el hábitat a su estado de origen. Por lo tanto,una empresa que tenga una emergencia medioambiental puede ser requerida a responder vía Responsabilidad Civil o vía Responsabilidad Medioambiental, por eso es conveniente que disponga tanto de un Seguro de Responsabilidad Civil como de una Garantía Financiera Medioambiental.

Otra de las cosas a tener encuenta, es el Balance Social de la Empresa; así como el balance financiero cuantifica la situación de tesorería de la empresa, el Balance Social mide el valor de lo que la empresa aporta a la sociedad. Temas tales como la generación de empleo, el diseño de políticas en gestión del capital humano, que mejoren su calidad de vida, promuevan el crecimiento personal y la autorrealización, a través de condiciones de trabajo en un marco de reconocimiento y motivación, es un compromiso asumido por la empresa que aporta un valor significativo a la sociedad.

El compromiso social también es desarrollar políticas de inclusión social sin discriminación de ningún tipo, como la contratación de personas diferentes tales como quienes tienen Síndrome de Down u otras diferencias pero que pueden realizar con eficacia ciertas tareas.

Se trata de activos sociales que son resultado de un sistema de valores éticos, culturales, de sensibilidad; justicia social; seguridad o medio ambiente integrados a la misión de la empresa. Más que una práctica responsable, se trata del compromiso voluntario que la organización asume con la sociedad.

El Balance Social cuantifica los datos sobre la actividad y situación de la empresa en temas de dominio público. Podría calificarse como un sistema de medición que registra y comunica a la sociedad, en forma sistemática, sobre lo hecho en materia social, lo que se piensa hacer. Sin golpearse el pecho ni capitalizar su compromiso para generarse notoriedad.

Sin un Plan de Desarrollo no hay Balance Social. La formulación del Plan, utiliza herramientas administrativas y gerenciales como la Planificación Estratégica, asignación de un presupuesto y técnicas de marketing. Lo mismo que se emplea para la formulación de un Plan de Negocios.

Todo esto se lleva a cabo a través de lo que se denomina, La ética de los Negocios. En una compañía es indispensable que exista ética sobre todo en los negocios que se efectúen. Para impulsar justamente ésta ética es que la mayoría de las empresas optan por hacer incentivos para el cumplimiento de las reglas constituidas. La ética conduce a la excelencia.

La ética de los negocios traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organizaciones empresariales, que deben comportarse del modo que la sociedad en general considere correcto.
Este concepto, es posterior al de la responsabilidad social de la empresa y como , consecuencia de la misma; si las empresas se preocupan de las repercusiones de su actividad en la sociedad, es normal que ajusten su comportamiento a lo que la sociedad espera de ellas.

Estos comportamientos, tienen sus ventajas y sus inconvenientes.

Como ventajas.

. Las empresas que aplican principios éticos suelen obtener ventajas frente a sus competidores, sobre todo creándose una buena imagen.

. Los comportamientos éticos favorecen las buenas relaciones entre los empleados de la empresa, y por lo tanto, crean buen clima laboral y favorece la obtención de buenos resultados.

. Si los empresarios, a su vez, adoptan comportamientos éticos, sirven como ejemplo a los trabajadores, que probablemente los imitarán. De este modo, sus objetivos personales se acercarán a los objetivos de la organización.

. Las compañía cuyos comportamientos sean pocos éticos serán penalizadas por sus clientes y consumidores en general. Además de las sanciones administrativas y las multas que se le puedan imponer. Sin olvidar la bajada de ventas, de ingresos y la mala imagen dificil de superar.

Como inconvenientes, es decir por el contrario, no todo el mundo está de acuerdo en que las empresas deban adoptar los principios éticos. Por ejemplo:


. Cuando la ética de los negocios es distinta de la ética de la sociedad.

. La misión de una empresa es obtener beneficios, siempre cumpliendo la ley del país donde operan. Los principios éticos se deben transferir al Estado, que a través de la legislación los hace cumplir a las empresas. El problema está en los paises (los del tercer mundo) que tienen una legislación escasa sobre los aspectos éticos, y además no ponen los medios para que se cumplan. El ejemplo más flagante, las multinacionales implantadas en oriente, donde pagan miserias a los trabajadores, permitiendo el trabajo de niños y consiguiendo costes infimos.

Por lo general, en España, las empresas disponen de un Código Ético que, permite a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización.

El código ético en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional. Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma.

Por lo tanto,el código ético es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias.

Por supuesto, para que el código ético no se convierta en una mera declaración de principios, es muy conveniente hacer un seguimiento del mismo por un comité de ética. Este comité se encargará de difundir su contenido entre los miembros de la organización, garantizar su cumplimiento y realizar reuniones periódicas a fin de coordinar las actividades y revisar y actualizar su contenido.

En conclusión, podemos decir que en la economía actual, es menester de la sociedad exigir cada vez mayor Responsabilidad Social a las empresas. Ya no se trata sólo de crear empleo y de generar riqueza y valor. Hoy en día el éxito involucra el desarrollo de los agentes que la rodean y participan en ella directa o indirectamente (empleados, clientes, proveedores, socios y la comunidad en general). Para las empresas, La gestión bajo este esquema, no sólo le brindará mayores beneficios sino que –como ya vimos- le ayudará a reducir costes a su organización, así como también adquirir mayores ventajas competitivas.


Fuentes:
Economía de la Empresa 2º Bachillerato. Anaya.
Inmaculada Pérez Amorós.

viernes, 27 de mayo de 2011

A propósito de la Intervenión del Estado en la economía.




La economía de cualquier país del mundo occidental está compuesta de un sector privado y de un sector público, cuyas acciones económicas atienden al principio de autoridad. Por tanto podemos decir que el sector público se caracteriza porque puede asignar sus recursos al margen de los precios de mercado y prescindiendo, en cierto modo, del criterio de rentabilidad. Por ello los gobiernos pueden emprender actividades económicas desatendidas por la iniciativa privada y realizar transferencias de renta entre los ciudadanos.

ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL:

El Sector Público integra las actividades económicas de una nación que quedan dentro de la esfera gubernamental.


Actualmente, las actividades económicas del sector público en las economías mixtas son amplias, y pueden clasificarse de diversas maneras. Una de ellas es, por ejemplo:

* Operaciones de bienes y servicios y transferencias recogidas en documentos presupuestarios,
* Las actividades de las empresas públicas y de otros organismos públicos comerciales,
* Las operaciones crediticias de las instituciones financieras públicas,
* Los gastos fiscales, constituidos por las exenciones y deducciones practicadas en los impuestos,
* Las regulaciones que el gobierno establece a la actividad económica.

Hay sectores y empresas públicas que estan protegidas, regladas, subvencionadas, etc., por la Administarción Pública, pero no por ello son parte del sector público, es decir, que el sector público regule una actividad no significa que ésta haya de considerarse como parte integrante del sector público, a pesar de que esa iniciativa privada puede considerarse como protegida.
Por ello adoptamos una visión más estricta del sector público, que incorpora solamente aquellas unidades económicas efectivamente controladas por los poderes públicos.

En cuanto al protagonismo que debe tener el Sector Público dentro de la economía de un pais, existen grandes divergencias:





a) Los economistas clásicos propugnan el liberalismo económico y por ello son partidarios de la no intervención del Estado en la economía. Para ellos, el Sector Público debe jugar un papel secundario y, la economía dbe regirse por las fuerzas del mercado. En la actualidad, los gobiernos conservadores llevan a cabo estas teorias.
b) Las economías socialistas, seguidores de Karl Marx, piensan que el Estado debe tener un papel fundamental en la vida económica, y son partidarios de la planificación de la actividad económica y de la propiedad pública de los medios de producción. Este sistema económico practicamente ha desaparecido tras la caida en 1989 del Muro de Berlin.
c) Los economistas keynesianos, continuadores de las teorias de John Maynard Keynes, son partidaarios de que el estao see convierta en un agente económico. Para evitar las terribles consecuencias de de crisis como las de 1929, el Sector Público ha asumido funciones ancaminadas a lograr la estabilidad y el crecimiento de la economía. Son los gobiernos socialdemócratas , quienes estan abiertos a estas tesis keynesianas, aunque toddos los partidos políticos asignan al Estado más funciones de las que tradicionalmente le reconocen los economistas clásicos.


PRINCIPALES FUNCIONES DEL SECTOR PUBLICO.




Las principales funciones del Sector Público son las siguientes:




a) Función normativa: consiste en regular la actividad de los agentes económicos a través de la emisión de normas jurídicas: leyes , decretos , etc. De esta manera se crea un marco de actuación que proporciona transparencia y certidumbre necesarias para el buen funcionamiento de la actividad económica. Por ejemplo: las leyes antimonopolio, las normas sobre la propiedad privada, los derechos de los consumidores, la prootección del medio ambiente, etcétera.




b) Función de asignación: el estado realiza esta función cuando produce o facilita bienes y servicios públicos, como por ejemplo carreteras, transporte público, enerjía, justicia, enseñanza, etc. Esta función se realiza tambien en los ámbitos regionales y locales, sobre todo en paises que disponen de administración descentralizada, commo es el cso de España. Ejemplo son: las Comunidades Autónomas, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos.

c) Función fiscal: El Estado la ejerce mediante la fijación y recaudación de impuestos, y con ello financia gran parte de los gastos públicos. El onjunto de los ingresos y los gastos determinan los Presupuestos Generales del estado.




d)Función retributiva: consiste en la variación de la distribución de la renta entre las personas, regiones, o grupos sociales con el objeto de disminuir las desigualdades existentes.Este objetivo es para proporcionar un régimen de igualdad de oportunidades y protección social, materializado por el Estado del Bienestar.




e) Función estabilizadora: el Estado lleva a cabo esta labor cuando interviene en las variables macroeconómicas ( producción, precios, empleo y equilibrio externo) con el fin de suavizar las fluctuaciones que puedan producirse en las mismas.

1. LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO.

Para que el Sector Público pueda cumplir las funciones que la sociedad le tiene encomendadas, debe organizarse y estructurarse en función de una serie de criterios:




a) Atendiendo a un criterio espacial, y teniendo en cuenta que nuestro pais pertenece a la Unión Europea y dispone de una administración descentralizada, distinguiremos cuatro niveles:
a1. En el nivel supranacional debemos situar parte del sistema institucional de la UE, como la Comisión y el Consejo de Ministros.





a2. En el nivel nacional o central se sitúan las entidades públicas cuyas actuaciones y competencias tienen repercusión en todo el territorio nacional , como son los ministerios.




a3. En el nivel regional o autonómico se incluyen las entidades públicas cuyas competencias y actuaciones afectan a alguna de las comunidades autónomas que componen el territorio nacional.



a4. Por último, en el nivel local se hallan las corporaciones municipales(ayuntamientos) y las corporaciones provinciales (diputaciones).




b) Atendiendo a la función económica principal y al tipo de institución que ejercita esa función, podemos clasificar el Sector Público en tres tipos de entidades:
b1. Administraciones Públicas: producen bienes y servicios que son ofrecidos al público gratuitamente o a un precio notablemente inferior a su coste. Entre ellas, podemos distinguir:

. La Administración Central, que incluye el gobierno y los orgaanismos aautónomos. Por ejemplo : universidades, RTVE, etc.

. La Adminnistración Territorial, que está formada por las comunidades autónomas y las corporaciones locales.

. La Seguridad Social, este organismo tiene una verdadera importancia debido a la cobertura social que realiza: sanidad, pensiones o prestaciones sociales no contributivas. La Seguridad Social obtiene parte de sus recursos a través de cotizaciones de trabajadores y empresarios.

b2. Empresas Públicas: producen bienes y servicios similares a los de la iniciativa privada. La principal diferencia entre ambas es que las públicas persiguen el bienestar social, mientras que la privadas buscan lograr su máximo beneficio. Un ejemplo de empresa pública es ADIF, antes RENFE.

b3. Las instituciones de crédito: realizan operaciones financieras que supervisa el gobierno. La más significativa es el Instituto de Crédito Oficial (ICO), adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda.

2.La Política económica.

La política económica, es la intervención del gobierno en los asuntos económicos de un pais con el fin de alcanzar determinados objetivos. también, establece una relación entre instrumentos y la consecución de unos objetivos que satisfagan los fines que la sociedad se haya marcado.En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.




2.1. Los fines de la política económica.




"Un fin en la política económica es cualquier aspiración de carácter general que una sociedad pretende lograr.".
Estos fines los fijan los encargados de tomar las decisiones políticas, es decir, los poderes públicos, basándose en los principios constitucionales y en las preferencias sociales.
En un sistema democrático, éstas preferencias las establecen los representantes de los ciudadanos en los parlamentos y los gobiernos periódicamente elegidos en los ayuntamientos, en las comunidades autónomas o en el Estado. A continuación mostramos tabla con los fines y sus contenidos:
Fines y Contenido
Bienestar material: Elevación del nivel de vida general de todos los ciudadanos.
Equidad : Igualdad ante la ley y en las condiciones básicas de desarrollo personal
Libertad: Derecho a manifestar las opiniones propias y actuar en consecuencia.
Solidaridad: Distribución de los recursos con criterios altruistas.
Paz y Seguridad: Defensa de posibles agresiones respetando acuerdos internacionales





2.2. Los Objetivos de la Política económica

Las concepciones liberales del siglo diecinueve consideraban que el libre juego de los agentes económicos privados conducía a la óptima situación económica por lo que el papel del Estado en la economía debía limitarse a la defensa de los derechos de propiedad y a obligar al cumplimiento de los contratos. Pero a lo largo del siglo veinte se fue constatando que la iniciativa privada, por sí sola, conducía a fuertes desequilibrios por lo que era necesaria una intervención cada vez más consciente y amplia.

Aunque todos los economistas están de acuerdo en la necesidad de esa intervención, las diferencias ideológicas conducen a enfoques completamente opuestos sobre los objetivos de la política económica del Estado, el orden de prioridad entre ellos y el grado de intensidad de la intervención. En cualquier caso, sea cual sea su ideología, la mayoría de economistas podrá admitir la formulación de objetivos que damos a continuación aclarando que el orden es totalmente arbitrario.

Eficacia productiva. El Estado debe incentivar el crecimiento económico promoviendo el aumento de la producción que, además de crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo sentido deberá complementar la producción ya que hay cierto tipo de bienes que no son ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa privada.

Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas entre individuos, entre regiones, entre sectores productivos. La intervención del Estado puede corregir esas desigualdades.

Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo.

Sostenibilidad. Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional.

El problema radica en que algunos de esos objetivos son complementarios, es decir, se refuerzan mutuamente, mientras que otros son contradictorios de forma que la búsqueda de uno dificulta la consecución de otro. Por ejemplo, algunas medidas destinadas al aumento de la producción y el empleo pueden provocar en ciertas circunstancias inflación e inestabilidad económica.

Se llama política fiscal a las intervenciones del Estado en el sistema económico utilizando instrumentos fiscales.

Se llama política monetaria a las intervenciones del Estado, normalmente de la autoridad monetaria o banco central, utilizando instrumentos monetarios.

Los dirigentes políticos sólo podrán adoptar las decisiones correctas si conocen de la forma más exacta posible las medidas de las variables macroeconómicas. Las variables objetivo son las que se desea manipular: la producción, el empleo, la inflación. Para influir sobre ellas se utilizan las variables instrumentales: el gasto y los ingresos públicos, la cantidad de dinero en circulación o los tipos de interés.

Principales objetivos y su contenido y control:

.Crecimiento económico: Aumento de la producción sin agotar los recursos.Se mide a través de la tasa media anual del crecimiento del PIB.




.Pleno empleo: Creación de puestos de trabajo, reducción del desempleo cíclico a corto plazo y el desempleo estructural a largo plazo.




.Estabilidad de precios: Mantenimiento general de precios. Para su medición se utilizan indicadores como el índice de precios al consumo (IPC), indice de precios al por mayor, etc.




.Equilibrio de la balanza de pagos: Reducción del déficit exterior a medio plazo y mantenimiento del nivel de reservas de divisas. Se mide por el saldo de la balanza por cuenta corriente, la evolución de laa balanza comercial y la evolución de los tipos de cambio.





.Distribución de la renta y de la riqueza: reducción progresiva de las diferencias entre las rentas personales y disminución de la concentración de la riueza. Se mide a través de la distribución del total de la renta disponible, el porcentaje de familias con una renta familiar menor que la media y la distribución espacial de la renta.





2.3 Los instrumentos de la política económica.





"Se entiende por instrumento de política económica toda variable que los gobiernos pueden controlar y utilizar para alcanzar los objetivos que se hayan fijado.".

Se pueden distinguir los siguientes tipos:




-Instrumentos directos: aquellos que restringen el libre funcionamiento de los mercados , como la fijación de salarios mínimos o la implantación de un sistema de Seguridad Social.

-Instrumentos indirectos: son los que utilizan el sistema de precios para alterar el mercado a través de diversas actuaciones. De esta manera, son los agentes económicos los que voluntariamente modifican su conducta.

En cuanto al tipo de variable utilizada, podemos clasificarlos en instrumentos monetarios,fiscales, comerciales, controles directos y cambios institucionales.

El amplio conjunto de políticas económicas concretas pueden aparecer en la actuación de los poderes públicos y se puede agrupar, atendiendo a diversos criterios:



a) Según el ámbito de actuación:

. Políticas macroeconómicas, que ocupan de regular la actividad económica global. Son fundamentalmente las políticas monetaria y fiscal.

. Políticas microeconómicas, que pretenden reasignar recursos para aumentar la eficiencia regulando sectoras productivos concretos.




b) Según el periodo temporal de las acciones:




. Políticas coyunturales, aquellas cuyos objetivos quieren conseguirse a corto plazo. Son principalmente la estabilidad de precios, el pleno empleo y el equilibrio de la balanza de pagos.




.Políticas estructurales, aquellas cuyos propósitos son a medio o largo plazo. Sobresalen la mejora en la distribución de la rente y el crecimiento económico.




Pero, no todos los economístas se muestran partidarios de la aplicación de las distintas políticas económicas:



.La necesidad de intervención estatal mediante la política monetaria y, sobre todo, a través de la política fiscal, la defienden los economistas keynesianos.
.Los seguidores de los economistas clásicos son los monetaristas, que tienen su origen en la Universidad de Chicago y en la obra de Friedman. Al contrario de los anteriores, éstos consideran que la intervención del Estado debe ser mínima.




3. La política fiscal.






La política fiscal es el conjunto de modificaciones que el gobierno realiza en los ingresos y gastos públicos para incidir en la actividad económica.



El gobierno actúa en función de la situación económica del país. Los principales instrumentos de la política fiscal son los gastos públicos y los ingresos públicos. Los fondo obtenidos con los impuestos permiten al Sector Público destinar importantes partidas a la inversión sanitaria.




Entre los ingresos públicos se incluye el Impuesto sobre Sociedades que han de pagar cada año las empresas que obtengan beneficios.
A continuación estudiamos distintas situaciones que se pueden plantear y la política fiscal en cada caso:
a) Si nos encontramos en situación de baja producción y con desempleo elevado, para elevar el nivel de actividada corto plazo, se aplica una política fiscal expansiva. Para ello se utilizarán los instrumentos de la siguiente manera:

.Incremento del gasto público en bienes y servicios. .Aumento de las transferencias. .Disminución de los impuestos. .Una combinación de las anteriores.




Estas acciones tienen efectos positivos que se manifiestan en una mayor cantidad de renta disponible que puede dedicarse al consumo, al ahorro y a la inversión. Los efectos negativos se materializan en posibles alzas de precios y en una disminución de la recaudación impositiva.

b) Si nos encontramos en una situación inflacionista debida a un exceso de demanda agregada y queremos rebajar el nivel de actividad a corto plazo tendremos que aplicar una política fiscal contractiva. En este caso el Gobierno tomará las siguientes medidas:



.Disminución del gasto público en bienes y servicios.Reducción de las transferencias. . Aumento de los impuestos. . Una combinación de las anteriores.

Como consecuencia de estas acciones disminuirá la renta disponible, lo que ocasionará una disminución del consumo y del ahorro. Si bien es cierto que gracias a esto los precios pueden estabilizarse, la consecuencia negativa es el aumento del desempleo.




4. El Presupuesto del Estado.

Los Presupuestos Generales del estado (PGE) son un conjunto documentos donde se recogen los gastos y los ingresos que el Sector Público central tiene previsto realizar durante un año.



A diferencia del presupuesto de una família o de una empresa, que no requiere un marco legal que lo sustente, los Presupuestos Generales del estado deben aprobarse por una ley (Ley de Presupuestos Generales del Estado), que elabora anualmente el Gobierno a través del Ministerio de Economía y Hacienda. esta ley se debate y aprueba en el Parlamento, y su ejecución corresponde al gobierno.
El control de los presupuestos tiene una vertiente económica, que corresponde a la Intervención General del estado y al tribunal de Cuentas, y otra política, que compete al Parlamento.

4.1. Los gastos públicos.

Los gastos públicos son compromisos de pago que el Sector Público contrae como consecuencia de su intervención en la economía. Por lo tanto,su análisis detallado nos permite averiguar las prioridades políticas del programa de gobierno de un país.
Para su clasificación se utilizan tres criterios que responden a quién gasta, para qué se gasta y en qué se gasta:

a)Criterio orgánico: según este criterio los gastos se dividen en función del organismo que los realice( estado, seguridad Social, Ministerio, etc).

b)Criterio funcional: los gastos se clasifican según la función que cumplan(sanidad,de defensa,de justicia, educativa, etc.).

c)Criterio económico: en este caso los gastos se agrupan según su destino(pagos a funcionarios, compras de bienes y servicios, etc.).Siguiendo este último criterio podemos clasificar los gastos públicos en las siguientes subpartidas:

c1. Gastos Corrientes: son los que se generan cada vez que el Sector Público compra bienes y servicios, además de los gastos de personal que trabaja en empresas e instituciones públicas y los pagos por intereses de la deuda pública. Con ellos se proporcionan a los ciudadanos bienes y servicios como educación, asistencia sanitaria, administración de justicia, etc.

c2. Gastos de capital: son las inversiones destinadas a mantener y ampliar el capital productivo del paía en infraestructuras tales como carreteras, puertos, aeropuertos, centros educativos etc.

c3. Otros gastos: esta partida incluye los gastos que el Sector Público realiza sin recibir nada a cambio. Son, por tanto, transferencias de fondos que pueden ir destinadas a personas físicas(seguros de desempleo, pensiones, becas , etc.), o a empresas con el fin de abaratar los costes de producción de determinados bienes(subvenciones y desgravaciones).

A través del manejo del gasto público la política presupuestaria cumple dos de las funciones propias del Sector Público: por un lado, la asignación de recursos, ya que oferta los bienes y servicios que el sector privado no cubre debido a su elevado coste o falta de rentabilidad; por otro, se redistribuye la renta al restar ingresos a unos grupos y enviárselos a otros medinte el empleo de los impuestos y las transferencias.



4.2. Los ingresos públicos.




Los ingresos públicos son recursos que recibe el Sector Público para hacer frente a los compromisos de gastos reflejados en el presupuesto, y de este modo cumplir los objetivos de política económica que se haya propuesto.

Al igual que los gastos públicos, los ingresos pueden agruparse siguiendo diversos criterios. Para simplificar, los vamos a agrupar en tres grupos: ingresos fiscales, cotizaciones a la Seguridad Social y otros ingresos.

a) Ingresos fiscales o tributos: son los pagos que el contribuyente está obliado a efectuar a la Administración Pública cuando realiza determinados hechos establecidos en una ley, tienen carácter obligatorio, pero no sancionador. Constituyen la principal fuente de ingresos del Estado. En nuestro país existen tres tipos de tributos:

.Tasas: son pagos que el contribuyente hace a cualquier administración pública como contraprestación a algún servicio que previamente ha solicitado.Por ejemplo; las tasas que se pagan por la expedición de un título académico o formalizar una matrícula.

.Contribuciones especiales: en España, son recaudadas por los ayntamientos y se deben pagar cuando,sin que medie petición, una corporación local realiza alguna obra o servicio público que beneficio o aumente el valor de los bienes del contribuyente.

.Impuestos: son pagos coactivos y sin contraprestación que se deben realizar a las administraciones públicas.Por su volumen de recaudación, los impuestos son la modalidad de tributos más importante, y constituyen el instrumento más eficaz de la política fiscal. Estos, se clasifican siguiendo distintos criterios.

.Por el sujeto activo del impuesto: estatales, autonómicos o locales.

.En función del momento: pueden ser directos, si gravan la percepción de la renta y el patrimonio; o indirectos, afectan al flujo de riqueza y a las distintas formas de consumo, por ejemplo el IVA.



4.3. El Equilibrio presupuestario.

En la práctica, conforme avanza el periodo de tiempo objeto del presupuesto, rara vez coinciden el total de gastos con los ingresos previstos, lo que se conoce como presupuesto equilibrado.


Cuando los gastos públicos son superiores a los ingresos, se produce un déficit público. En el caso contrario, si los ingresos son mayores que los gastos, la situación es de superavit. Es más frecuente el déficit que el superávit, debido a que el Estado de Bienestar pretende cubrir numerosas necesidades sociales y por tanto, aumenta notablemente los gastos públicos. Tradicionalmente se ha empleado tres métodos para la financiación del déficit público:



-Creación de dinero: esto supone una política monetaria expansiva que probablemente produzca subidas indeseadas de precios.Además, en España tenemos el euro.

-Establecimiento de nuevos impuestos: es una medida que resulta siempre impopular, ya que reduce la renta disponible de las economías privadas.

-Emisión de deuda pública: es el método más utilizado. Consiste en obtener préstamos de los particulares mediante la suscripción, por parte de éstos, de Letras del Tesoro, Bonos y Obligaciones del Estado y otros títulos públicos. Recurrir al endeudamiento significa que el Estado tiene que devolver las cantidades obtenidas más los intereses pactados, con lo que aumentará el gasto futuro.



5. Los presupuestos de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales.

Desde la aparición de la Constitución de 1978 y su posterior desarrollo, España ha pasado a ser un Estado descentralizado, ya que existen transferencias de poderees y competencias del gobierno a los organismos locales.
La descentralización implica para las comunidades autónomas y para los ayuntamientos disponer de autonomía legislativa, competencia ejecutiva y la posibilidad de administrar sus propios recursos.



Estas competencias les permiten elaborar anualmente sus presupuestos, donde se recoge el plán económico que tienen previsto cumplir.









5.1. Los presupuestos de Andalucía.

La importancia de la Junta de Andalucía dentro de la economía regional se pone de manifiesto al constatar que los presupuestos autonómicos para el año 2007 superaron los 29.000 millones de euros.
Dentro de los ingresos destacamos:

-Las transferencias: financiación recibida de otras administraciones, el estado y la Unión Europea. Andalucía continuará recibiendo recurso de la U.E., hasta el año 2013.

-Los impuestos: Andalucía tiene cedidos algunos tributos que gestiona totalmente, como el Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y la tasa fiscal sobre el juego. También tiene participación en impuestos recaudados por el Estado en ela comunidad: 33% del IRPF y el 35% del IVA.

-El Fondo de Compensación Interterritorial: este fondo, establecido por la Constitución, tienee la finalidad de corregir las desigualdades económicas entre las distintas comunidades autónomas.

Con respecto a los gastos, destacan en este capítulo los efectuados en sanidad, seguidos de los destinados a educación. Por lo tanto, la mitad del presupuesto se destina a los dos principales gastos sociales.

A estas partidas de gastos les siguen, muy de lejos, la financiación que la Junta de Andalucía concede a entidades locales, y las ayudas al Fondo de Garantía Agraria, subvenciones a las explotaciones agrarias.

5.2. El presupuesto de los ayuntamientos.

Los ayuntamientos suponen la parte del Sector Público más cercana al ciudadano, y asumen una serie de competencias de las que, en buena parte, depende la calidad de vida de sus vecinos, como el abastecimiento de agua potable, la recogida de basuras o la planificación urbanística.

Para cumplir estas importantes funciones que les competen, tienen que disponer de financiación. tanto los gastos como los ingresos se planifican anualmente en sus presupuestos.

Es evidente que, aunque todos los ayuntamientos recauden los mismos tributos,éstos no tienen en todos la misma importancia relativa, ya que no todos los municipios disponen de el mismo porcentaje de viviendas o de fincas rústicas, ni tienen los mismos negocios dentro del término municipal.

Eso implica que la participación del resto de administraciones en su financiación sea distinta.

Y con esto, terminamos este tema. Aprovecho para recordaros que la economía comienza en un@ mism@ y en la familia.

Suerte y espero los resultados de vuestros trabajos.

Fuentes:
Economía 1º Bachillerato (Algaida)
Felipe Foj
L.Manuel Goñi
Mª Victoria Narváez
Macueconomía.