sábado, 16 de mayo de 2009

A propósito de la Globalización de la Economía

2º Ejercicio de las TIC en el aula, para alumnos/as de 1º de Bachillerato de Economía del I.E.S. Levante de Algeciras. Finalización entrega de Comentarios el 31 de Mayo de 2.009.


Para comenzar a hablar del tema 10 de la asignatura de Economía de 1º de Bachillerato, empezaré haciendo una pequeña introducción, para luego y tras definirla, ir desglosándola hasta llegar a reflejar las ventajas e inconvenientes de la Globalización de la Economía.
Bloque entrecomillado

Cuando Cristóbal Colón se encuentra con América en busca de la India, en Europa el desarrollo del capitalismo había hecho que sus países se desenvolviera bajo el dominio del capital, unos eran más desarrollados que otros, precisamente España y Portugal que fueron los que salieron en búsqueda de la nueva ruta del Atlántico y que la encontraron, no eran de los más desarrollados y veremos que a pesar de encontrar importantes recursos al otro lado del mundo no salieron adelante sus economías como la de los demás países de la región.

Las razones del comercio internacional

Hay diversos grados de apertura de un país al comercio internacional. El más cerrado, la autarquía absoluta, supondría negarse a cualquier importación; un pequeño grado de apertura implicaría permitir la importación de productos que no pudieran ser fabricados en el interior del país; si finalmente se diera libertad total de comercio, sería lógico esperar que sólo se importasen los productos que pudieran ser fabricados en el país a un coste excesivamente alto. Pero lo que observamos en el mundo real es algo más avanzado: con mucha frecuencia se comercia con productos que podrían ser fabricados fácilmente por el país importador (galletas, camisas) pero que resulta más ventajoso adquirirlos en el exterior.

Una de las ventajas del comercio internacional es consecuencia de las economías de escala: al aumentar la cantidad producida para satisfacer un mercado más amplio, los costes medios disminuirán. Además están las ventajas de la especialización: cuando un individuo se especializa en la realización de un trabajo concreto, adquirirá más habilidad y maestría en él que los que lo realizan de forma eventual; esa argumentación, válida para un trabajador individual, también es válida para una empresa y para un país.
¿Pero por qué un país determinado se especializa en un producto concreto? La respuesta parece obvia: cada país se especializará en aquellos productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los demás países. ¿Y qué significa producir ventajosamente? Adam Smith respondió a esas preguntas afirmando que los países se especializarán en producir aquellos bienes sobre los que tengan una ventaja absoluta, es decir, que sean capaces de producir el mismo número de bienes aplicando menor cantidad de trabajo. Su discípulo David Ricardo dio un paso más, demostró que todos los países se pueden beneficiar especializándose cada uno en la producción de bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, es decir, que sean capaces de producirlo a un precio menor.
De ahí su famoso principio sobre el sistema de comercio libre.. “En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en los empleos más beneficiosos. Esta persecución del provecho individual está admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en la forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y al hacer más eficaz el empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio por todas las naciones uniéndolas con un mismo lazo de interés e intercambio común. Es este principio el que determina que el vino se produzca en Francia y Portugal, que los cereales se cultiven en América y en Polonia, y que Inglaterra produzca artículos de ferretería y otros.” (David Ricardo, Principios de Ec. Política y Tributación, 1817)

Por lo tanto, si alguno de los países estableciera barreras aduaneras que impidieran los intercambios ambos países saldrían perjudicados. Algunos grupos de presión españoles podrían pedir el establecimiento de dichas barreras en defensa de la industria nacional de zapatos. Grupos similares pedirían en Francia la protección de su industria de abrigos. Estas tendencias proteccionistas suelen tener desgraciadamente buena acogida social. Pero los ciudadanos partidarios del proteccionismo no se dan cuenta de que la protección de industrias ineficientes se realiza a costa de industrias más eficientes que serán las perjudicadas. En nuestro ejemplo, la protección de la industria española de zapatos perjudicaría a la industria española de abrigos. En general todos los ciudadanos del país se verían perjudicados por el establecimiento de barreras comerciales ya que su disponibilidad de productos sería menor.

El sistema del FMI
Tras la Segunda Guerra Mundial, en el mes de julio de 1944, delegados de cuarenta y cuatro países se reunieron en Bretton Woods, en los Estados Unidos, para establecer un sistema monetario que pusiera orden en los mercados cambiarios y favoreciese el comercio internacional. Uno de los acuerdos adoptados en aquella reunión fue la creación del Fondo Monetario Internacional, entre cuyos fines está el establecimiento de un sistema multilateral de pagos que proporcione estabilidad en los tipos de cambio.
De allí surgió un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables en el que el dólar jugaba un papel central. Los Estados Unidos fijaban el precio del oro en dólares y se comprometían a comprar y vender el oro que se le ofreciese o demandase a ese precio. Las demás monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales de los países adheridos al sistema se comprometían a intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda.
Si las importaciones son superiores a las exportaciones, el país estará demandando más divisas que la cantidad de moneda nacional que están demandando los extranjeros. Ese comportamiento en los mercados de divisas presiona hacia la depreciación de la moneda del país. En esas situaciones el banco central debía intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de cambio, vendiendo divisas de sus reservas a cambio de su moneda. Pero esa solución era válida sólo a corto plazo ya que las reservas de divisas son limitadas. Si las causas que provocaban el exceso de importaciones sobre las exportaciones permanecían a largo plazo, el país debía devaluar el tipo de cambio oficial de su moneda. Obsérvese el distinto uso que tienen las palabras depreciación —presión ejercida por las fuerzas del mercado— y devaluación —decisión política adoptada por las autoridades del país.
En el caso de que las exportaciones superen a las importaciones, el volumen de las reservas del país tiende a aumentar. Si ese flujo resultaba excesivo las autoridades podían revaluar la moneda. Pero como generalmente se considera que los superávits comerciales indican una eficiente política económica y conducen a un mayor nivel de vida, los gobiernos eran reacios a adoptar esa decisión.
El sistema del FMI( foto presidente FMI Sr. Dominique Strauss-Kahn)presentaba muchos inconvenientes. Cuando existían dudas sobre la estabilidad de una moneda y se creaban expectativas de una posible devaluación (o revaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los mercados de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste; al confirmarse las expectativas, los especuladores obtenían pingües beneficios por lo que se estaban estimulando desplazamientos internacionales de capitales que resultaban bruscos y desestabilizadores.
El crecimiento del comercio internacional requería una gran liquidez que no podía seguir dependiendo de la política monetaria de los Estados Unidos. En el año 1971 se suspendió la convertibilidad del dólar en oro con lo que este metal dejó de tener relación legal alguna con los sistemas financieros. Durante un par de años más el sistema internacional siguió teniendo al dólar como patrón, hasta que en 1973 se decidió permitir la libre flotación de las monedas en los mercados de divisas.

El proceso de formación del la Unión Europea

Los orígenes de la Unión Europea pueden remontarse a la formación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951.
Posteriormente, en 1957 se creo la Comunidad Económica Europea (CEE. Formada inicialmente por seis países-Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, la CEE fue ampliando él numero de sus integrantes.
Con el Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas, un tratado por el que España ingresó en la Comunidad Económica Europea —en la actualidad la Unión Europea— y que fue firmado el 12 de junio de 1985 en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid para entrar en vigor el 1 de enero de 1986. Esta incorporación se realizó al mismo tiempo que la de Portugal. Tras esta adhesión, se produjo en España un periodo de prosperidad económica, en el que durante cinco años seguidos logró el mayor índice de crecimiento de toda la Comunidad. Este hecho constituyó el proceso más completo y sistemático de liberalización, apertura y racionalización de la economía española tras el Plan Nacional de Estabilización Económica en 1959. Además del progreso económico supuso la salida del aislamiento internacional que padecía desde la Declaración de Potsdam de agosto de 1945 y la estabilización de la recién instaurada democracia.

La Unión Europea de los 27

Una vez que el Acta Única Europea, firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987, ésta tuvo por misión redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El Acta Única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la Cooperación Política Europea) así como una cooperación en materia de seguridad.
El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993, bajo este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en Comunidad Europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión. El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales. Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo.
El euro es la moneda oficial de dieciseis países de la Unión Europea (UE) (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia (con San Pedro y Miquelón y Mayotte), Grecia, Irlanda, Italia, Malta, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal), y de 3 microestados europeos que tienen acuerdos monetarios con la UE (Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano); también es utilizado en Andorra, Montenegro y en Kosovo
El nombre "euro" fue elegido por los Jefes de Estado o de Gobierno europeos en la reunión del Consejo Europeo celebrada en Madrid en diciembre de 1995.
En 1999 entra en vigor el Tratado de Amsterdam que afirma los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo continuado. Dos años después se firma el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003. Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA, creada para 50 años, y su ámbito de actuación queda englobado en el de la Comunidad Europea.
Órganos e Instituciones
Las instituciones son cinco y cada una de ellas con una función específica:
Parlamento Europeo (PE) es la asamblea parlamentaria, elegida en sufragio universal directo por los ciudadanos de la Unión.
Consejo de la Unión Europea (CUE), antes llamado Consejo de Ministros, es el principal órgano legislativo y de toma de decisiones en la UE. Representa a los Gobiernos de los Estados miembros.
Comisión Europea (CE), institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del PE y el CUE. Es el órgano con poder ejecutivo, y de iniciativa.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), garantiza el cumplimiento de la ley de la Unión, y a él están supeditados los poderes judiciales de los Estados miembros.
Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), efectúa el control de la legalidad y la regularidad de la gestión del presupuesto de la UE.
Además la UE cuenta con seis importantes órganos: el Banco Central Europeo, el Comité Económico y Social Europeo, el Comité de las Regiones, el Banco Europeo de Inversiones, la Defensoría del Pueblo Europeo y la Europol.

Trascurrido más de medio siglo desde que se produjo la Declaración Schuman, la UE enfrenta retos como el controvertido proceso de adhesión de Turquía, la ampliación en los Balcanes y la ratificación del Tratado europeo de Lisboa que se espera entre en vigor en 2009 y que introducirá modificaciones en los tratados vigentes.

La Unión Europea está compuesta de 27 países soberanos independientes que se conocen como los Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido
Hay tres países candidatos oficiales, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, y Turquía. Los países de los Balcanes Occidentales, Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia son reconocidos oficialmente como candidatos potenciales. Kosovo es también considerado por la Comisión Europea como un potencial candidato, pero esta institución no lo lista como un país independiente, porque no todos los Estados miembros lo reconocen como un país separado de Serbia.
Para unirse a la UE, un país debe satisfacer los criterios de Copenhague, definidos en 1993 en el Consejo Europeo de Copenhague. Estos exigen una democracia estable que respete los derechos humanos y el Estado de Derecho; una economía de mercado viable capaz de competir dentro de la UE, y la aceptación de las obligaciones de la adhesión, incluida la legislación de la UE. La evaluación del cumplimiento de los criterios por parte de un país es la responsabilidad del Consejo Europeo. El marco actual no especifica cómo un país puede salir de la Unión (aunque Groenlandia, un territorio de Dinamarca, se retiró en 1985), pero el proyecto de Tratado de Lisboa contiene un procedimiento formal para la retirada.
Cuatro países de Europa occidental que han optado por no adherirse a la UE se han comprometido en parte con la economía de la UE y sus reglamentos: Islandia, Liechtenstein, y Noruega son una parte del mercado común a través del Espacio Económico Europeo, y Suiza tiene vínculos similares a través de tratados bilaterales.Las relaciones entre la Unión Europea y microestados como Andorra, Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano incluyen el uso del euro y otras cooperaciones.

La Globalización, ventajas y desventajas

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

El triunfo internacional del sistema de libre comercio está generando una reacción crítica que se aglutina como movimiento anti-globalización. Los críticos de la globalización consideran que aunque este fenómeno esté resultando favorable para la prosperidad económica es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social. La protesta que se manifiesta en enfrentamientos contra los organismos internacionales, FMI, OMC y otros, es de hecho una reacción contra el excesivo triunfalismo del liberalismo económico que debe ser tenida muy en cuenta. La voz de las ONG y otros participantes del movimiento anti-globalización está teniendo un eco en el interior de estos organismos internacionales que cada vez están mostrando una mayor conciencia de la necesidad de afrontar los problemas sociales globales a la vez y con el mismo interés que los financieros.

Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización es necesario distinguir entre las diversas formas que adopta ésta . Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y otras a resultados negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.

Algunas ventajas e inconvenientes son:

Ventajas:
Economía y mercado globales, que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos. Acceso universal a la cultura y la ciencia.Mayor desarrollo científico-técnico. Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales. Cooperación ternacional.Sistema global de protección de los derechos humanos. Apertura de mercados. Desarrollo de los medios de comunicación y transporte, especialmente Internet. Crecimiento y fusiones entre empresas. Privatización de empresas públicas.Desregulación financiera internacional.

Inconvenientes: Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales.Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social. Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario). Daños al medio ambiente. Amenaza a la diversidad biológica y cultural. Aumento del riesgo de transmisión y diseminación de enfermedades infecciosas.Predominio de la Economía financiera-especulativa sobre la Economía real.

En general, tal y como se ha argumentado en epígrafes anteriores de este tema, el comercio internacional es positivo para el progreso económico de todos y para los objetivos sociales de eliminación de la pobreza y la marginación social. Sin embargo, la liberalización comercial, aunque beneficiosa para el conjunto del país afectado, provoca crisis en algunos sectores que requiere la intervención del estado. Si se quiere que los avances de la globalización sean mejoramientos paretianos, es decir, sin que disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos internacionales redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados.

Aún así, hay una frase que tiene vigencia...."Estoy absolutamente convencido que ninguna riqueza del mundo puede ayudar a que progrese la humanidad. El mundo necesita paz permanente y buena voluntad perdurable."
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.

martes, 5 de mayo de 2009

Según Bruselas, saldremos de la crisis.........pero los últimos!!

España es el país europeo que más tardará en salir de la crisis. Los datos conocidos y el pronóstico sobre la evolución del PIB son negativos para los 10 trimestres que van desde mediados de 2008 hasta finales de 2010, según las proyecciones presentadas ayer por la Comisión Europea. A finales del próximo año, España será el único país de la UE que seguirá en recesión, según la estimación de Bruselas.

A estas alturas ya se percibe claramente que la crisis económica está siendo mucho más destructiva en Europa que en Estados Unidos, donde la actividad caerá este año el 2,9%. Japón, también penalizado por el colapso del comercio, retrocederá un 5,3% según la estimación de Bruselas. China crecería aún un 6,1%, un ritmo inferior al 9% de 2008.

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, señaló ayer que "la economía europea se halla en medio de la recesión más profunda y generalizada de la posguerra". Pero apuntó que "ya se ha superado la fase de caída libre". En su opinión, los peores momentos fueron "el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009" y mantuvo que la situación "empieza a estabilizarse".

El comisario confía en que "las ambiciosas medidas adoptadas por los Gobiernos y bancos centrales en estas excepcionales circunstancias detengan la caída de la actividad económica este año y permitan una recuperación el siguiente". Bruselas desveló ayer que el impacto de los planes de recuperación del conjunto de la Unión para 2009 y 2010, ascenderá al 5% del PIB de la Unión, un punto más de lo calculado hasta ahora. Los planes nacionales de recuperación representan un 1,8% del PIB; los estabilizadores automáticos (menor recaudación fiscal y más ayudas sociales sobre todo a los desempleados), un 2,7% y las medidas extra presupuestarias el 0,5%.

En la intervención pública ante la crisis, hay que destacar los planes de salvación a los bancos y demás entidades financieras en 19 países que han supuesto operaciones de recapitalización por valor de 300.000 millones de euros y las garantías bancarias ofrecidas, en una cuantía de tres billones de euros. Sobre este punto, Almunia insistió en que "es necesario eliminar con la mayor celeridad posible los activos tóxicos de los balances de los bancos y proceder a la recapitalización de estos últimos, en su caso".

Según Bruselas, la tasa de paro en la UE se situará este año en el 9,4% de la población activa y en el 10,9% el siguiente. En 2010, España alcanzará el 20,5%, la más elevada de la Unión. "Vamos a hacer todo lo posible para que no se cumplan estas previsiones", comentó ayer la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, antes de asistir a la reunión del Eurogrupo.

Almunia evitó pronunciarse sobre si hacían falta nuevos planes de recuperación, pero advirtió que, en el supuesto de que fueran necesarias más iniciativas de estímulo fiscal, "deberían ser coordinadas a nivel europeo".

La adopción de nuevas medidas de gasto público encuentra serias dificultades por la capacidad real de pago de muchos países, que han visto ya dispararse los niveles de déficit y deuda pública. Un total de 20 países superarán este año el límite del 3% de déficit público, que para el conjunto de la Unión se situará en el 6% y en el 7,3% el siguiente. También aquí España figura entre los países con más dificultades con una previsión del 8,6% y el 9,8%, respectivamente, que Almunia calificó de "preocupante". Irlanda y Reino Unido alcanzarán el 15,6% y el 13,8%, respectivamente, el próximo año.
El coste de la crisis pasará factura también a las próximas generaciones. Además del aumento del déficit público, la diferencia entre los ingresos y gastos anuales, la crisis está generando un fuerte aumento de la deuda pública que en 2010 alcanzará el 79,4% del producto interior bruto (PIB) en la UE y el 83,8% en la zona euro, frente al límite del 60% que requiere el Tratado. Los niveles más preocupantes se producirán en Italia, (116,1%); Grecia, (108%) y Bélgica (100,9%).

La Comisión estima que entre 2008 y 2010 el aumento de la deuda pública será de 18 puntos porcentuales. En 2008, las causas de este incremento son las operaciones de recapitalización de la banca y créditos a las empresas, que suponen un 3,4% del PIB. Para el periodo 2007-2010, estas ayudas al sector financiero y empresarial representarán el 5,6% del PIB de la UE.

Como aspecto favorable figura la reducción de los tipos de interés, que se han recortado 300 puntos básicos, hasta el 1,25%, en medio año y que probablemente volverán a bajar el próximo jueves.
Esperemos que las previsiones, en cuanto a lo negativo, no se cumplan y mejoren en el futuro. De momento, los datos del paro han bajado este més de Abril.